El sitio de mi recreo. Antonio Vega, Bergman y la memoria



Resultado de imagen de fresas salvajes

Los recuerdos son lo que nos hace humanos. Son momentos de vida que nos convierten en personas. Lo que nos hace escapar de la muerte por un segundo y creer que nuestra existencia es infinita. Porque no hay mayor espejismo que la vida, que el engaño de olvidar momentáneamente en la muerte.

Heidegger nos habló de algo que existía y que había nacido para la muerte: un ser-para-la-muerte. Indefectiblemente, se refería a nosotros, a su propia especie. Un ser arrojado al mundo que poco entendía de su existencia. Según Borges, la raza humana es la única que tiene conciencia de su destino final, por lo que puede disfrutar la vida con mayor deseo y placer, aunque también con miedo y nostalgia. Las demás no tendrían conciencia de su mortalidad, por lo que al llegar el momento del final les sería totalmente indiferente. No sabrían qué ocurre, simplemente ocurriría.

Cuando cae el telón que oculta ese engaño que nos hacemos durante toda nuestra existencia, cuando la muerte está tan cerca que es imposible no sentirla, es cuando surgen obras que nos muestran algo que era imposible observar, que nos enseñan algo de la verdad de la que evitamos hablar. Y los recuerdos son algo vital dentro de estas piezas, ya que ellos son la balsa que nos mantiene a flote en este embravecido mar.

Desde sus comienzos, Antonio Vega fue un artista con una tremenda sensibilidad. Sus canciones (que pronto se convirtieron en himnos generacionales del movimiento sociocultural que más influenció en la sociedad española: la Movida Madrileña) no son simples singles que tararear, esconden un bagaje mucho más profundo y una capacidad innata de transportarnos a otro mundo. Esto lo consigue gracias a ese toque intimista que brinda a sus melodías y a la aparente simplicidad de sus composiciones. Son canciones que parecen estar desnudas, mostrando lo más profundo del artista que las canta. Desde su voz, quebrada y frágil, hasta lo minimalista de su música, con unos arreglos que podrían haber sido sacados del folk más primario (de ese que practicaban y eran amos Lead Belly o Woody Guthrie) pasando por su propia persona, siempre consumido y atormentado, siempre al borde del abismo, debido principalmente a su universo particular de drogas. Todo en la obra de Antonio Vega nos hace pensar en un mundo aparte, donde el mar es la quietud y la calma, donde es posible relajarse tumbado al sol y disfrutar de un paseo por un campo repleto de trigo, pero sabiendo que nada de eso hará mejorar nuestras vidas, porque la existencia es tan frágil como la voz de un narrador en el clímax de su novela.

Y aunque mucho de la obra de este artista sea así, hay una canción que sobresale por encima de cualquier otra de su repertorio. Estoy hablando, por supuesto, de El sitio de mi Recreo.

El "recreo" es una palabra que nos transporta inevitablemente a la infancia. A algo bueno de ese período, a ese momento en el que te reunías con tus amigos fuera de clase, fuera de la autoridad, fuera de la vigilancia. A ese lugar que siempre simbolizará la libertad. A ese lugar al que todos en algún momento nos gustaría volver. Como un gran campo de Fresas Salvajes. Porque no nos engañemos: la experiencia que nos muestra el sueco Ingmar Bergman en esta película sobre el profesor Borg no es sino el antecedente más claro y significativo de la canción de Vega. Las dos obras nos hablan desde una posición muy parecida de algo muy similar: se nos habla de aquello que ya no está pero que debería volver; de los momentos más felices de nuestra vida donde no existían las preocupaciones de la rutina. Se nos habla de ese momento en el que no hace falta buscarle un significado a la vida. Y también de ese recreo como el único refugio contra el final más temido. La búsqueda de este lugar no es sino un intento de volver al punto de partida, al instante en el que éramos como los animales de Borges y no sentíamos miedo a la muerte.

Pero eso no es todo, se nos habla del recreo de nuestra vida. Y aunque en un primer momento esto pueda parecer solamente un punto exacto de nuestra existencia, poco a poco ambas obras van evolucionando hasta una persona. Una persona que es, o hubiera sido, nuestro recreo. Ambas hablan con nostalgia de ella, quizá fuera porque el recreo se podría haber alargado más, o quizá porque no se aprovechó lo suficiente. El centro de todo esto es que gracias a esa persona carecía de importancia buscarle un sentido a la vida, porque ella ya se lo daba.

Y las similitudes no son baladíes. Estoy convencido que Vega vio esta película, porque parece que compuso la banda sonora para la misma. Tenemos unos arpegios de guitarra tan simples como bellos. En la película de Bergman (contrariamente a lo que solía hacer en sus películas, como El Séptimo Sello o La hora del lobo), nos encontramos con imágenes que intentan transmitir la vida tal cual la vivimos y la recordamos, lo que hace que cualquiera pueda verse identificado en ellas, esté interesado en reflexiones filosóficas o no. Los artistas aquí no intentan imponer su visión sobre el mundo, no están formulando preguntas sobre la existencia; están intentando huir de su mortalidad.

Por esta búsqueda es por la que nos encontramos con dos obras despojadas de todo artificio, de cualquier cosa que pudiera entorpecer el desarrollo de la historia, de la ofrenda a la que estamos asistiendo. Vemos como Vega apenas tiene más instrumentación que su guitarra durante toda la canción, con un tímido piano central que ofrece una bifurcación del mismo camino y unos efectos de sintetizador que aportan el añadido onírico que busca la canción en su senda introspectiva. Mientras que Bergman nos da poco más que sueños del profesor Borg para saber de sus angustias y el escenario de su infancia, los demás personajes no son más que representaciones de todas las facetas del protagonista, así como de todo lo que ha ido perdiendo o que todavía anhela.

Esto es así porque así son las cosas en la infancia: todo aquello a lo que más tarde damos valor no es sino una regla social dentro del contrato al que estamos sometidos los adultos. Lo realmente importante está ahí y eso es lo que busca Vega, y también es lo que busca el profesor Borg. Y se observa arrepentimiento en los ojos de Borg y en la voz de Vega. Arrepentimiento por no haber disfrutado más de su recreo cuando el final parece estar tan próximo, por no haber sujetado con fuerza ese instante o a esa persona que simbolizaba el hogar. El hogar en el que estar cuando cae el telón.